Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de llevar al extremo mas info el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.